Trabajo de Curso

El objetivo de la asignatura es resolver un problema científico de perfil químico teniendo en cuenta la metodología de la investigación científica. Dicho Trabajo de curso será defendido ante un tribuna. El informe escrito deberá tener en cuenta los requisitos que se exigen para la futura defensa del trabajo de diploma.


Esta asignatura proporciona las bases teóricas de los métodos químico físicos de análisis basadas en las propiedades eléctricas de las disoluciones y desarrolla las habilidades generales de trabajo con equipos de laboratorio comunes para la medición de señales analíticas que sirvan para caracterizar o para determinar composición química.

Generalidades sobre los métodos electroanalíticos. Desarrollo histórico. Fundamentos de los métodos potenciométricos, polarográficos, amperométricos y de electrolisis. Posibilidades y limitaciones. Aplicaciones. Sistema de electrodos desde el punto de vista analítico. Sensores electroquímicos: sus aplicaciones. Instrumentación empleada en los diferentes métodos electroanalíticos. Procedimientos de trabajo (medición directa, adición de estándar, valoración, etc.). Características quimiométricas de los métodos estudiados. Uso de las curvas i-E para la selección de condiciones óptimas y la previsión de resultados. Métodos cinéticos. Introducción al Análisis por Inyección en Flujo (FIA) y sus aplicaciones fundamentales en electroanálisis.

 Dado que será a distancia, los  contenidos de laboratorios  no se podrán cumplimentar completamente, se realizaran mayor número de seminarios evaluativos.


Esta asignatura proporciona las bases teóricas de los métodos químico físicos de análisis basadas en las propiedades eléctricas de las disoluciones y desarrolla las habilidades generales de trabajo con equipos de laboratorio comunes para la medición de señales analíticas que sirvan para caracterizar o para determinar composición química.

1.Determinar componentes de una muestra mediante procedimientos electroanalíticos, empleando elementos de método cientíico y con la presentción e un inorme in con o resultados.

2.      Interpretar el comportamiento de los sistemas electroquímicos en equilibrio en disolución a partir de teorías apropiadas y de métodos gráficos que reflejen este comportamiento.

3.      Determinar parámetros químico- físicos mediante la elaboración o adaptación de procedimientos analíticos y el uso de la bibliografía científica.

4.      Interpretar los resultados obtenidos en una determinación electroanalítica mediante la aplicación de criterios estadísticos y con la ayuda de software de uso general y especializado.

5.      Obtener, interpretar y evaluar información científico-técnica relacionada con los métodos electroanalíticos, tanto en idioma español como en inglés.


La asignatura Métodos Modernos de Análisis Orgánico enfoca su objetivo en la metodología a aplicar para lograr la identificación de un compuesto orgánico desconocido. Por lo anterior, aplica los conocimientos adquiridos en las asignaturas Q. Orgánica I, II y III, Métodos Espectroscópicos, Cromatografía y Análisis Químico en una metodología que permite poder llegar a la identificación de un compuesto orgánico desconocido. El principal componente de la asignatura son las prácticas de laboratorio, donde el estudiante aplica la metodología de identificación a un compuesto monofuncional, polifuncional y a la separación de una mezcla binaria con la identificación de sus componentes, todo siendo consultado con el docente. Al final se hace la identificación de un compuesto desconocido sin la consulta al docente aplicando lo visto en las prácticas anteriores.

El diseño de estructuras y procesos así como el cálculo de parámetros espectrales a escala molecular utiliza las teorías de la física moderna y la instrumentación de eficientes computadoras electrónicas. Se trata de una de las disciplinas científicas en más rápido desarrollo y extensión de nuestros días. Esto se evidencia con el hecho de que las revistas especializadas de más alto impacto publican cada vez más frecuentemente artículos donde los hallazgos experimentales son respaldados por modelos constituidos a partir de los cálculos teóricos de lo obtenido. Por ejemplo, el diseño y la modelación molecular es uno de los aspectos más relevantes de la naciente bioinformática. Una de las herramientas fundamentales de estas tareas es la química computacional.

El propósito principal de esta asignatura es familiarizar a los estudiantes con las más modernas técnicas y teorías que permiten realizar modelaciones de procesos moleculares para un variado espectro de aplicaciones, donde se destacan las de las ciencias de la vida y los nuevos materiales. Se debe hacer especial énfasis en la utilización de computadoras personales para estos fines. Hoy en día, estos instrumentos son ubicuos y económicos. Permiten realizar investigaciones de muy alto nivel en condiciones de laboratorios modestos y hasta en las propias casas de los especialistas.

Química de materiales es una asignatura propia que se imparte como parte del Plan de Estudio D, en el cuarto año de la carrera de Licenciatura Química. La misma forma parte de la disciplina de Química Inorgánica y su sistema de conocimiento cierra la formación del estudiante en la Química del Estado sólido. En este curso se impartirá aplicando el modelo híbrido.