Valoración del curso: 5.0(2)
La asignatura Electiva II: Gestión Ambiental de Ecosistemas Agrícolas forma parte del currículo propio (optativo – electivo) para la carrera de Agronomía de la Facultad de Ingeniería Química y Agronomía de la Universidad de Oriente. La misma tiene hasta el momento un total de 50 horas de ellas de 30 de clase y 20 de PLI. Está dividida en tres temas: Tema I. Generalidades sobre medio ambiente y gestión ambiental Tema II. Ecosistema agrícola sus recursos y componentes Tema III. Los sistemas de gestión ambiental para los ecosistemas agrícolas Además de las evaluaciones frecuentes tiene una evaluación parcial y un trabajo extraclase que servirá para la culminación de la asignatura. La nota final de la misma será dada teniendo en cuenta la asistencia a clases y el recorrido de las evaluaciones durante el semestre.

  Los cambios y redimensión de la agricultura cubana hacia la sostenibilidad  implican la necesidad de aprovechar al máximo todos los recursos alimentarios disponibles, en especial los pastos y plantas forrajeras y los derivados de la agroindustria, en función de obtener el mayor aprovechamiento del gran potencial de producción de biomasa de nuestro medio y con ello satisfacer las necesidades nutricionales de nuestros animales para que puedan expresar su máximo potencial productivo y reproductivo. El ingeniero agrónomo en formación deberá  apropiarse de los conocimientos adecuados ante la necesidad de  dirigir  con eficiencia  el  sistema de explotación de pastos y forrajes para garantizar la base alimentaria de los animales de granja que satisfaga las necesidades crecientes de producción de leche y de carne de nuestra población.

Desde que el hombre comenzó a depender de los productos que obtenía de la naturaleza, todos aquellos elementos que ponían en riesgo que este pudiera satisfacer sus necesidades fueron centro de atención. Independientemete de su naturaleza los comenzó a tratar como plagas. De ahí la importancia del estudio de estos organismos.

Regulación del régimen agua-aire del suelo, lo que equivale a regar si hay escasez de humedad y hacer drenaje cuando se tenga agua en exceso, para satisfacer las demandas de consumo de productos agropecuarios a través del incremento de los rendimientos con la calidad necesaria y el menor costo posible.