Bienvenidos al Curso 2023
Les presentaremos la información general del año académico.
La asignatura Arquitectura de Computadoras proporciona a los egresados las particularidades de las computadoras para comprender mejor las funcionalidades de cada una de sus componentes, desarrollando habilidades en la programación a bajo nivel, lo que hace disminuir la abstracción que imponen los lenguajes de alto nivel.
Se inicia el curso brindado una panorámica teórica de las arquitecturas de computadoras que le permitan el desarrollo de procesadores programables (MIPS), culminado el curso con habilidades para la programación a bajo nivel.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
1. Diseñar máquinas de estados
2. Desarrollar un procesador programable de la arquitectura MIPS
3. Programar en un lenguaje a bajo nivel
CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
Conocimientos esenciales a adquirir
- Circuitos Secuenciales
- Máquinas de Estados Finitas
- Máquinas de Estado Algorítmicas.
- Diseño de Microprocesadores programables (MIPS)
- Modos de direccionamiento de la memoria.
- Repertorio de instrucciones de un lenguaje de programación a bajo nivel.
Los estudiantes podrán adquirir la documentación del curso a distancia de la asignatura, ademas de acceder a los documentos comunes de las asignaturas en la UO.
La propuesta no es muy exigente y bastante realista para que los estudiantes de la Universidad de Oriente desde la no presencialidad, cumpliendo con los protocolos de salud, ejerciten y enfrenten la pandemia COVID19 con la principal intención de cumplir con los objetivos del programa de Educación Física III durante el curso 2021 en el contexto comunitario y familiar.
La asignatura Estructura de datos II en la carrera de Licenciatura en Ciencia de la Computación continúa la aproximación del estudiante a la modelación conceptual de los problemas. Los contenidos impartidos en esta asignatura, además, propician la adquisición de habilidades profesionales para diseñar, implementar y evaluar herramientas computacionales, especialmente, los que requieran de la automatización de procesos informacionales y computacionales. La asignatura tributa a los tres campos de acción y a los todos los modos de actuación del profesional de la carrera.
La Matemática
Discreta es la parte de la matemática que se ocupa de estudiar conjuntos
finitos o aquellos de cardinalidad infinita que tienen la misma naturaleza de
los números naturales. Son varias las áreas que cubre y dos de las más
importantes para un profesional de nuestra carrera son la teoría de números y
la combinatoria.
En esencia, la teoría de grafos sirve como modelo matemático para todo
sistema que involucre alguna relación binaria. Muchas de sus definiciones y
problemáticas son de naturaleza elemental y tienen una parte visual que ayuda a
esclarecerlas con facilidad. Sin embargo, hay también múltiples problemas de la
teoría, lo suficientemente complejos como para desafiar a cualquier talentoso
profesional.
Por estas razones es de vital importancia que nuestro egresado esté bien preparado en esta importante área. Los principales algoritmos de la teoría de grafos se barren en la asignatura Estructura de Datos mientras que en Matemática Discreta II la principal atención se centra en aspectos más teóricos y abstractos.
Asuntos como la coloración, los recorridos eulerianos y hamiltoniamos, las secuencias gráficas, los emparejamientos y torneos se estudian con detenimiento en la asignatura.
La segunda parte de Matemática Discreta II se ocupa de la teoría de lenguajes donde se estudian esencialmente las gramáticas formales (conjunto de reglas posibles para definir las cadenas que pertenecen a un lenguaje) y sus tipos diferentes, hacienda especial énfasis en la jerarquía de Chomsky.
Esta área del conocimiento es necesaria para entender con claridad cómo se definen los lenguajes de programación y cuáles son las diferencias que estos tienen con los lenguajes naturales.
Los sistemas operativos son los encargados de controlar el hardware de las computadoras. El avance tecnológico ha impuesto nuevos sistemas de cómputo y por ende, los sistemas operativos han ido adaptándose rápidamente al diseño e implementación de nuevos algoritmos en el control de procesos, memorias, dispositivos de E/S y formas de comunicación entre computadoras.
Una vez estudiada las arquitecturas de computadoras existentes, la asignatura de Sistemas de Operación complementa el estudio de los sistemas computacionales al introducir al estudiante en el conocimiento, a través del análisis conceptual, de sus componentes fundamentales, sus estructuras y sus funciones, así como aspectos generales de su construcción, permitiendo la evaluación, la asimilación y la creación de componentes de un sistema operativo determinado.