Desde mediados del siglo XX se ha reconocido que el dominio de la información es primordial para el éxito en cualquier esfera del quehacer humano y que el desarrollo de herramientas eficientes para su manejo ocasiona un enorme impacto en la ciencia y la tecnología de la computación.
La asignatura Bases de datos II introduce al estudiante por primera vez en el campo de las aplicaciones y su solución matemático-computacional a partir de las abstracciones pertinentes y lo conduce hacia un enfoque más general en términos de ambientes integrados para la elaboración de sistemas particulares así como para la adaptación, reformulación o creación de herramientas y tecnologías que extiendan las capacidades de representación y procesamiento de los datos.
El volumen cada vez más masivo de los conjuntos de datos, la heterogeneidad en las representaciones, así como la diversidad de paradigmas para procesarlos enriquece la formación del profesional de la Ciencia de la Computación en la perspectiva de considerar los datos como cimiento para la toma de decisiones acertadas, oportunas y pertinentes en el marco de la construcción de la sociedad del conocimiento.
Dada la pluralidad de
lenguajes y paradigmas de programación existentes, y por ser este un campo en
permanente evolución y dinamismo, es necesario la existencia de una asignatura
que mantenga la actualización del currículo en este tema dando una visión
global de los conceptos fundamentales que permitan a los estudiantes asimilar,
analizar y valorar diferentes lenguajes según diferentes criterios de
valoración y según las necesidades y conveniencias del trabajo de programación
que deba enfrentar en su vida profesional.
FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Desde mediados del siglo XX se ha reconocido que el dominio de la información es primordial para el éxito en cualquier esfera del quehacer humano.
Los sistemas de recuperación de información surgen en el desarrollo de la Ciencia de la Computación al alcanzar una nueva dimensión los problemas de representación, organización y transformación de grandes volúmenes de datos con la perspectiva de considerar los datos como cimiento para la toma de decisiones acertadas, oportunas y pertinentes en el marco de la construcción de la sociedad del conocimiento.
Al aplicar procesamientos avanzados a conjuntos de hechos o elementos de los datos de diversos tipos (datos alfanuméricos, textos, imágenes, sonidos, entre otros) se puede obtener información. Ahora bien, no basta con la consulta de los datos o la recuperación de la información sino que la evolución requiere la inferencia, la deducción y la inducción de nuevas aristas del problema, entorno o negocio en cuestión.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
1. Aplicar los desarrollos de los sistemas de recuperación de la información, en la solución de problemas específicos o interdisciplinarios con una perspectiva científica y metodológica, contribuyendo al desarrollo social según los principios de dirección y los lineamientos económicos del país.
2. Caracterizar los modelos de recuperación de información en términos evolutivos.
3. Distinguir las características de los modelos de recuperación de información textual, y desarrollar su modelación matemática computacional y su implementación.
4. Desarrollar herramientas para la búsqueda y la recuperación de información en la Web.
5. Evaluar, comparar y clasificar documentos con eficiencia y precisión.
6. Aplicar la modelación matemática a la concepción, el análisis y la valoración de sistemas de advertencia y recomendación.