Ser capaz de trabajar en la identificación, selección y determinación del comportamiento mecánico de los materiales que se utilizan de forma más general y frecuente en las construcciones mecánicas a nivel productivo.
La asignatura Ciencias de los Materiales I estudia la relación entre la composición química, la estructura cristalina y las propiedades mecánicas de los materiales. Se enfoca en los materiales de uso más común para el ingeniero mecánico, como son los materiales metálicos y dentro de estos, en especial, los materiales ferrosos.
Esta asignatura se imparte en el tercer año de la carrera por profesores del Departamento de Manufactura y Materiales (DMM) y se inserta en la disciplina Procesos Tecnológicos. La asignatura cuenta con 48 horas y será impartida por Ing. PI Jorge Felix Calzadilla Rosabal. En su sistema de evaluación, la asignatura tiene 2 seminarios evaluativos, 4 clases prácticas evaluativas, un trabajo de control y un examen final.
Correo: jfelix@uo.edu.cuTeléfonos: 53 (22) 601700 - Ext: 32151
En la asignatura Informática 3 se estudia la
herramienta de Diseño mecánico Asistido por Computadora, conocida por sus siglas en inglés CAD, SolidWorks. Esta asignatura es totalmente práctica y constituye una extensión del Dibujo Mecánico. Se desarrollará en los laboratorios de computación de la facultad. Se utilizará como bibliografía básica la que proporciona el programa en la ayuda que incluye tutoriales y otros materiales.
Tanto el estudiante en sus años posteriores como el ingeniero mecánico en su vida profesional deberán hacer uso de esta herramienta para plasmar sus ideas y proyectos.
Esta asignatura se imparte en el tercer año de la
carrera Ingeniería Mecánica por profesores del Departamento Mecánica y Diseño y se inserta
en la disciplina Informática. La asignatura cuenta con 32 horas y
será impartida por el docente Ingeniero, Profesor Instructor y Master en ciencias Leonel Grave de Peralta Campos.
El sistema de evaluación de la asignatura está compuesto por un trabajo extraclase con tres fechas de revisión. No tiene examen final.
Correo: leonelg@uo.edu.cuLos contenidos están fundamentados en la necesidad de proporcionar los conocimientos básicos de la programación, no con el fin de convertirlos en programadores sino de prepararlos para entenderse con ellos y poder trabajar en equipo para la busqueda de soluciones a los problemas del modo de actuación del Ingeniero Mecánico.
Se utilizará el software profesional Matlab y como alternativa el software libre Python. El 90% de las actividades se desarrollarán en el laboratorio de compuación.
Es imprescindible el aprovechamiento eficiente del estudio independiente. Todos los materiales necearios para ello están disponibles en esta plataforma.
En la parte inicial de la asignatura se introdujo el análisis vectorial, el cual se utiliza en la presentación y exposición de los principios fundamentales de la estática, así como en la solución de muchos problemas. El análisis vectorial se utiliza a lo largo de la presentación de la dinámica. Este planteamiento conduce a una especificación más concisa de los principios fundamentales de la mecánica. También hace posible analizar muchos problemas en cinemática y cinética que no podrían resolverse mediante métodos escalares. Sin embargo, se mantiene el énfasis en el correcto aprendizaje de los principios de la mecánica y en su aplicación para resolver problemas de ingeniería, por lo que el análisis vectorial se presenta, primordialmente, como una herramienta útil.
Se introducen los conceptos básicos de fuerza, masa y aceleración, de trabajo y energía, y de impulso y cantidad de movimiento, y se aplican en primera instancia a la solución de problemas que involucran sólo partículas. De esta forma, los estudiantes pueden familiarizarse por sí mismos con los tres métodos básicos utilizados en dinámica y aprender sus respectivas ventajas antes de enfrentar las dificultades asociadas con el movimiento de cuerpos rígidos.
La asignatura Mecanismos estudia los fundamentos teóricos que sustentan los problemas relacionados con la estructura, cinemática y dinámica de los mecanismos que componen la gran variedad de máquinas y equipos empleados en la técnica mecánica, entre los que encuentran: los mecanismos de barras planos, los mecanismos de levas y las ruedas dentadas.
Para el estudio y comprensión de esta asignatura se precisan conocimientos precedentes de asignaturas como: Física, Matemática y Mecánica Teórica, entre otras.
COLECTIVO DE PROFESORES.
Dra. Aidée Ortiz Cruz (Profesora Titular) Profesora Principal de la asignatura.
email: aidee@uo.edu.cu telef- 52467845
MsC. Carlos Tamajón Reyes (Profesor Auxiliar).
email: tamajon@uo.edu.cu telef- 55552135
Ing. Javier Molina (Instructor).
e mail: javierm@uo.edu.cu telef. 58556329
Grupo de WhatsApp para la asignatura: Grupo CPE 3 año Ing. Mec.
La calidad se ha convertido en uno de los aspectos esenciales para el funcionamiento eficiente de cualquier organización industrial o de servicio. El aumento de la competencia en el mundo ha conducido al surgimiento de expectativas cada vez más exigentes de los clientes con respecto a la calidad. En este sentido La asignatura en su concepción actual logra una formación más integradora del papel que juegan las mediciones con relación a la calidad y la preservación del medio ambiente. Esta asignatura introduce los conocimientos más generales sobre metrología aplicada, los cuales son de importancia capital en la industria moderna. Medir correctamente, más que una operación cotidiana y elemental en el taller mecánico, es parte de una ciencia interesante y compleja que se ha desarrollado armónicamente junto a la normalización y el control de la calidad. Nos referimos a la metrología.
La metrología es la ciencia de las mediciones; se ocupa del estudio de las unidades, métodos e instrumentos de medición que garantizan la uniformidad y requerida exactitud y precisión de las mediciones. Esta comprende los aspectos teóricos y prácticos de las mediciones y de su incertidumbre en los campos de aplicación científico, industrial y legal.
La asignatura tiene como objetivos: Estudiar y vincular la relación existente entre las actividades de normalización, metrología aplicada y el aseguramiento de la calidad, como parte inherente de las herramientas con que debe contar el ingeniero mecánico en los procesos de manufactura.
Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología como asignatura
posibilta un acercamiento del desigual desarrollo entre naciones con
respecto a la ciencia y la tecnología, además de la interrelación
dialéctica desde una perspectiva histórica y contemporánea.
Los estudios en ciencia, tecnología y sociedad están encaminadas a determinadas políticas, económicas y militares de la ciencia y la tecnología contemporánea y sus principales impactos sociales como cambio tecnológico, innovación , transferencia tecnológica y medio ambiente.