Este curso se dedica a todos los estudiantes de Ing. Eléctrica, por cuanto necesitarán de estos conocimientos en el ejercicio de su carrera, tanto los que trabajen en empresas Consumidoras de electricidad, como las que se dedican a producirla y suministrarla.
Aprenderán a evaluar cuantitativamente y cualitativamente los Indicadores que miden el Impacto de las variaciones de estos indicadores de sus valores normalizados o establecidos.
Aprederán a evaluar, con los conocimientos precedentes de la Asignatura Economía par Ing.Electricista, cómo el comportamiento de estos Indicadores afectan la economía de sus Empresas.
La asignatura Fuentes de Energía Renovables es una asignatura optativa que se imparte en el primer semestre del 4to año de la carrera de Ingeniería Eléctrica.
Su objetivo es: Identificar los componentes de entrada y salida del proceso de producción de energía eléctrica utilizando las fuentes de energía renovables teniendo en cuenta su origen, dimensionamiento, desarrollo en el mundo y en Cuba, así como su contribución a la conservación del medioambiente.
Un reciente estudio asegura que las condiciones de nuestro planeta, de seguir con la actual política energética, serían muy inquietantes; en los próximos 40 años, un 30 % de la tierra cultivable desaparecerá. Hacia el año 2.100:
Ø Las emisiones de dióxido de carbono podrían incrementarse un 40%,
Ø el planeta podría calentarse más de 3-4 ºC,
Ø el nivel del mar podría subir 65 cm, el índice de calentamiento podría ser muchas veces mayor que el jamás experimentado en los últimos 10000 años.
Desde la cumbre de Río, realizada con la participación brillante de nuestro Comandante en jefe Fidel Castro Ruz, allí se aletó al mundo de la necesidad de cambiar la matríz energética mundial e ir hacia el consumo de energías más limpias, desde entonces se han hecho esfuerzos por llevar a cabo procesos de incorporación de fuentes de energías renovables en los que cada vez se muestra una mayor presencia de éstas en el panorama energético mundial, destacándose la energía eólica, la fotovoltaica y la biomasa.
Cuba no ha estado exhenta de estos desarrollos, teniendo hoy una participación del 4% en la matríz energética del país, se ha propuesto modificarla hasta el año 2030 con una participación del 24% de energías renovables, al instalar 2284 MW en nueva potencia eléctrica.
Corresponderá a la nueva generación de ingenieros electricistas, automáticos, mecánicos, químicos e industriales incorporarse a las tareas que harán posible la sostenibilidad del sistema eléctrico nacional.
La asignatura Ingeniería Eléctrica V es el núcleo integrador con el resto de las asignaturas dentro de la carrera de Ingeniería Eléctrica en el cuarto año de la misma, es decir, integra conocimientos de asignaturas tales como: Sistema eléctrico I y II, Economía de la Energética, Procesos transitorios, Suministro eléctrico, Metodología de la investigación, Transformadores maquinas rotatoria I y II, Conversión Electromecánica, Mediciones Eléctricas I y II, Electrónica de Potencia, Ingeniería de Control, Computación, Temas de Ingeniería Eléctrica, Idioma Inglés, Preparación para la defensa etc.
El objetivo fundamental de esta asignatura es el estudio de la máquina Sincrónica y fundamentalmente dominar la operación de la puesta en paralelo de los generadores sincrónicos y su operación con carga.
En la actualidad para prueba, se muestra el vídeo con los pasos a seguir para el enrrollado de un motor de inducción trifásico.
En este curso se estudian:
- Fenómenos transitorios de naturaleza electromagnética y electromecánica que tienen lugar en los SEP.
- Método de las Componentes Simétricas. Circuitos equivalentes de los elementos que componen las redes de secuencia positiva, negativa y cero de los sistemas eléctricos.
- Método de Valores en Por Unidad.
- Fallas simétricos, asimétricos en redes de alto, bajo y media tensión.
- Métodos para calcular la corriente de cortocircuito ante fallas simétricas y asimétricas en los SEP.
- Medios necesarios para limitar las corrientes de cortocircuito a valores permisibles.
- Circuitos equivalentes de los elementos de los SEP para estudios de estabilidad en estado estacionario y dinámico.
- Fenómeno de “inrush”. Autoexcitación de transformadores.
- Fenómeno de ferroresonancia. Condiciones para su aparición. Medidas para disminuir su aparición.
Esta asignatura, permitirá a los estudiantes asimilar la arquitectura general de cualquier tipo de protección digital, así como las ventajas que su aparición representa para la explotación confiable de los Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP). También permitirá llegar a dominar el funcionamiento interno y los algoritmos elementales de las protecciones digitales.
Para enfrentarse a la asignatura con éxito, el estudiante deberá tener conocimiento del comportamiento transitorio del sistema eléctrico a proteger.
Contenidos fundamentales de Sistemas Eléctricos
Sistemas Eléctricos. Características. Clasificación por su topología. Diagramas monolineales. Representación circuital del sistema.
Parámetros de las líneas. Resistencia eléctrica, factores que la afectan.
Inductancia y reactancia inductiva de líneas monofásicas, trifásica simétricas, asimétricas , sencillas y múltiples, líneas con fases multiconductoras
Capacitancia y reactancia capaitiva de líneas trifásica simétricas, asimétricas , sencillas y múltiples, líneas con fases multiconductoras. Efecto de la tierra sobre la capacitancia de la línea. Potencia de carga del dieléctrico.
Selección de la sección de los conductores de líneas de transmisión: Método de la densidad económica de corriente; método de la caída de voltaje permisible (para el tronco y ramales). Efecto Corona. Selección de conductores considerando el efecto corona.
Regímenes de trabajo de las líneas de transmisión. Ecuación general de la línea, significado físico de sus componentes. Constantes generalizadas de la línea de transmisión. Forma hiperbólica de las mismas. Modelos de líneas, su empleo.
Flujo de carga en redes radiales, en lazo y con alimentación bilateral.
Contenidos fundamentales de Sistemas Eléctricos
Sistemas Eléctricos. Características. Clasificación por su topología. Diagramas monolineales. Representación circuital del sistema.
Parámetros de las líneas. Resistencia eléctrica, factores que la afectan.
Inductancia y reactancia inductiva de líneas monofásicas, trifásica simétricas, asimétricas , sencillas y múltiples, líneas con fases multiconductoras
Capacitancia y reactancia capaitiva de líneas trifásica simétricas, asimétricas , sencillas y múltiples, líneas con fases multiconductoras. Efecto de la tierra sobre la capacitancia de la línea. Potencia de carga del dieléctrico.
Selección de la sección de los conductores de líneas de transmisión: Método de la densidad económica de corriente; método de la caída de voltaje permisible (para el tronco y ramales). Efecto Corona. Selección de conductores considerando el efecto corona.
Regímenes de trabajo de las líneas de transmisión. Ecuación general de la línea, significado físico de sus componentes. Constantes generalizadas de la línea de transmisión. Forma hiperbólica de las mismas. Modelos de líneas, su empleo.
Flujo de carga en redes radiales, en lazo y con alimentación bilateral.
Tema I: Clasificación de las redes urbanas de distribución
Objetivo: Introducir los aspectos fundamentales de las redes de distribución.
Tema II: Características de las redes de distribución urbanas
Objetivos: Introducir los aspectos fundamentales de las cargas eléctricas. Representar los alimentadores, los ramales y el resto de los elementos que forman las RDU primarias y secundarias utilizando circuitos equivalentes.
Tema III: Cálculo del régimen de trabajo de las RDU.
Objetivo: Calcular y evaluar los regímenes estacionarios de las redes radiales de distribución.
Tema IV: Mejoras en las redes urbanas de distribución.
Objetivo: Escoger y valorar técnica y económicamente las mejoras técnicas más convenientes que se aplican a las RUD primarias y secundarias.
ü Por forma Organizativa: 48 horas de actividades
ü Por tipología de clase:
Ø Conferencias: 20 horas.
Ø Clases Prácticas: 12 horas
Ø Seminarios: 10 horas
Ø Laboratorio: 6 horas
Se imparten conocimientos esenciales para adquirir habilidades tales como: estimación y cálculo de la potencia eléctrica demandada en instalaciones industriales y de servicio; valorar y seleccionar, desde un punto de vista técnico y económico, los transformadores de fuerza de una instalación y su ubicación en el territorio de una industria; seleccionar niveles de tensión y capacidad de los conductores en instalaciones industriales y de servicio; y análisis de estabilidad dinámica de las redes industriales.