2do Año
Interpretar y evaluar el proceso de desarrollo del arte que se desarrolla en la península ibérica desde a.n.e hasta inicios del siglo XX, presentado a partir de una compleja dinámica en los aspectos teóricos y prácticos.
-Ampliar las posibilidades de análisis e interpretación de los procesos y fenómenos artísticos en consonancia con el pensamiento de cada época y con las condicionantes histórico- artísticas.
-Aplicar los conocimientos y procedimientos adquiridos a problemas concretos con cierto carácter profesional adecuado al nivel.
Valorar aquellas cuestiones relevantes del arte hispánico que incidieron de manera significativa en el desarrollo del arte americano y en especial en la construcción de una identidad cubana y latinoamericana.
Arte III se ocupa de: El arte europeo a fines del siglo XVIII: la cultura laica y racionalista del siglo XVIII. Las relaciones nobleza burguesía expresadas en el arte: surgimiento de la escuela inglesa de pintura y de la escuela neoclásica en Francia; sus vínculos con la Revolución francesa. El arte europeo del siglo XIX; la instrumentación de la modernidad. Pensamiento y lenguaje neoclásicos. Urbanismo y arquitectura en Europa y EE.UU: primeras contradicciones entre el discurso legitimante y sus transgresiones. Goya y la España de su época. Del compromiso ideológico neoclásico al ideal académico. La nueva actitud y el lenguaje del Romanticismo. La batalla del Realismo frente a las instancias reguladoras: los salones y la crítica. La consolidación de la burguesía expresada en el urbanismo y la arquitectura; la anulación de códigos unitarios. El desarrollo tecnológico: la ciudad industrial y el diseño industrial. El Eclecticismo: la remodelación de París y las Exposiciones Universales. El desarrollo del mercado de arte y la renovación de los códigos formales. El Impresionismo: su significación y aportes al lenguaje. Nuevas orientaciones del arte finisecular: el Postimpresionismo y sus contribuciones. La ampliación de la visualidad con el desarrollo de la fotografía y la gráfica. El Art Nouveau: representatividad y rechazo historicista.
- Profesor: Claudia Lopez Moreno
La asignatura expone las concepciones y principales manifestaciones de la cultura popular tradicional. Teniendo en cuenta que los estudiantes de historia del arte desarrollan su pensamiento crítico alrededor de los fenómenos del campo artístico y sus vínculos con la esfera cultural, esta asignatura constituye un primer acercamiento a otras manifestaciones, cercanas al mundo más cotidiano de los sujetos, pero marginadas históricamente por los estudiosos del arte debido a sus matrices de significación alejadas al arte occidental.
- Profesor: LIGIA LAVIELLE PULLES

Saludos estudiantes, les presentamos la asignatura Educación Física III. Dadas las necesidades de desarrollar el proceso docente sin la presencia de ustedes en nuestras aulas por la razón que todos conocemos, y cumpliendo con lo indicado por la dirección de nuestra Universidad, para desarrollar la modalidad no presencial, implementamos esta aula virtual para que obtengas excelentes calificaciones al finalizar este curso escolar 2021.
- Profesor: Agustin Moises Hernandez Sarmientos
Se desarrolla bajo el enunciado general de “Arte y cultura en los tiempos modernos”, deteniéndose en los siguientes aspectos temáticos: Los particulares del saber premoderno y el moderno. La condición epistemológica de la modernidad; las polémicas nociones de la historiografía sobre su significación y alcance. Modernización y el modernismo. Problemáticas cardinales de la modernidad: la secularización y la autonomía del arte; infraestructura e institucionalidad de la cultura artística moderna -los salones, la crítica, el mercado y el coleccionismo-. El proyecto cultural del modernismo y de la vanguardia histórica: la consumación de los paradigmas; el espíritu y el ideal modernos. El proyecto teórico de la vanguardia; las Escuelas de Praga y de Frankfurt.