4to Año
Esta asignatura constituye el primer acercamiento profundo a la historia del música universal dentor del plan de estudios establecido, de ahí su relevancia para entender la música en toda su magnitud, como fenómeno artístico y parte significativa de la memoria de los pueblo. Contempla dos ejes fundamentales. Por un lado provee al estudiante de herramientas para comprender y diseccionar el sistema forma de la música, el cual posee particularidades distintivas, que lo alejan del análsis plástico al cual ya están habituados los estudiantes de historia del arte en cuarto año. Por el otro lado, permite analizar la música occidental a través de un recorrido por su historia.
ALFONSO LOLO TROISI
- Teacher: LIGIA LAVIELLE PULLES

- Teacher: Claudia Lopez Moreno
Este curso se centra en el estudio de las problemáticas culturales propias del mundo asiático y las manifestaciones más significativas de los diferentes centros y/o países que lo conforman, así como la incidencia del universo religioso oriental en las respuestas artísticas de esta región y sus aportes a la cultura universal.
- Teacher: Claudia Lopez Moreno
La asignatura optativa Vll entraña como objetivo central dotar a los estudiantes de conocimientos sobre otros campos de estudios, afines en mayor o menor medida a la historia del arte. El propósito final se encamina a la adquisición de un pensamiento interdisciplinar que les permita utilizar teorías y herramientas metodológicas provenientes de tales ciencias. Esta asignatura cuenta con un referente importante en la de promoción cultural, también impartida a so estudiantes en este mismo semestre. Para su concepción se ha partido de una premisa; el reconocimiento de problemáticas insertas en el vasto terreno de la cultura, con preocupaciones que atañen a varias ciencias y que motivan un pensamiento interdisciplinar encargado de las correspondientes interpretaciones.
- Teacher: LIGIA LAVIELLE PULLES
Analiza el abanico geográfico y
temporal se abre desde las primeras producciones cinematográficas y su devenir
en Europa y América del Norte, para continuar integrando sus expresiones en disímiles
áreas geográficas y manifestaciones productivas en la actualidad. Se trata pues
de un estudio panorámico abarcador del desarrollo histórico artístico de los
principales movimientos, escuelas y tendencias de la cinematografía
mundial y sus aportes al desarrollo
evolutivo de esta manifestación cuyos enunciados temáticos abordan los
siguientes tópicos generales: Nacimiento y evolución del cine: el naturalismo
de los hermanos Lumiere; el primer creador de una forma cinematográfica: George
Melies; Edwin S. Porter. El film d`Art. La “Guerra de las Patentes”. El
surgimiento de Hollywood. La estructuración de un lenguaje: Griffith. La
comedia norteamericana y su máximo exponente Charles Chaplin. El advenimiento
del cine sonoro y sus implicaciones. Panorama histórico del cine en Europa en
la primera posguerra: el llamado cine de vanguardia y sus experimentos formales
-expresionismo, realismo, naturalismo y surrealismo en el cine-. El cine de
Octubre: Eisenstein y las nuevas teorías sobre el montaje. El cine
norteamericano de la década de los años 30’. Orson Welles. El neorrealismo italiano y
su influencia en otras cinematografías. La Nueva
Ola francesa. El Free Cinema inglés. El nuevo cine alemán.
Figuras emblemáticas del cine contemporáneo: Buñuel, Tarkovski, Wajda,
Kurosawa, Satyajit Ray, etc. El Cinema Novo brasileño y el Nuevo Cine
Latinoamericano. El cine internacional a partir de la década de 1960. Las nuevas
tecnologías. El cine y la postmodernidad.
“… lo audiovisual no es primordialmente una cuestión de medios sino de lenguaje.”
Historia del cine es una asignatura que pertenece a la Disciplina Lo audiovisual. En ella se abordará el estudio de la historia del cine. Antecedentes y surgimiento del cine. Los pioneros. El lenguaje cinematográfico. Diferentes tendencias y escuelas. La obra de Chaplin.
El Cine sonoro. Consolidación del cine como industria. Hollywood. El auge del cine norteamericano en los años 30. Orson Welles. El Neorrealismo italiano.
La crisis de Hollywood. La Nueva Ola francesa. El free-cinema inglés. El cine independiente en los EE UU. Otras cinematografías. El renacer de Hollywood. Directores del 2000.
El conocimiento básico de estos conceptos proporcionará al estudiante una compresión sobre el proceso de la comunicación audiovisual y a la capacidad analítica e interpretativa de las obras audiovisuales. Estos aspectos contribuirán en el perfil profesional del alumno al aportar conocimientos fundamentales y procedimientos de trabajo que configuran el actual panorama de la labor del profesional de la Historia del Arte. Para ello se ha diseñado un plan de aprendizaje que aborda competencias que se refieren al estudio del lenguaje audiovisual y al conocimiento de las herramientas de comunicación en medios convencionales.
La asignatura contituye un acercamiento a la historia de la música cubana. Se estudia la música cubana como correlato de los procesos de formación de la identidad cubana, tanto en la época colonial como republicana. En esta asignatura, se precisa que los estudiantes comprendan como las matrices culturales presentes en la música cubana más tradicional todavía tienen mayor o menor vigencia en la música cubana contemporánea. La asignatura reviste especial importancia por su atención al fenómeno musical cubano como parte del Caribe, dada la imposibilidad del abordaje de esta zona en las asignatura precedente Música.
- Teacher: LIGIA LAVIELLE PULLES