5to Año
Esta asignatura se plantea como objetivos reforzar en el estudiante los valores éticos y morales necesarios a la profesión del historiador del arte y en particular del coleccionista de arte contemporáneo, así como incidir en la formación del estudiante y en la valoración científica de la realidad de hoy donde el arte es visto como mercancía para actuar correctamente en ese medio del comercio del arte. Del mismo modo, tiene el propósito de estudiar cuáles son los protagonistas del mercado del arte en la actualidad, analizar el papel del artista y de las instituciones culturales en el coleccionismo contemporáneo y valorar la responsabilidad ética del crítico de arte, de los profesionales de los museos, directores y comisarios de las exposiciones.
4)
La asignatura aspira al fortalecimiento de las habilidades necesarias para el establecimiento de la crítica como una actividad profesional. Persigue facilitar la articulación de ideas lógicas, concretas y útiles acerca de un filme, así como, el entendimiento de las dinámicas del gremio, convenciones y desempeño de expertos. Se mueve desde la toma de notas y la conformación de borradores, hasta el refinamiento de ensayos y proyecto de investigación, demostrando que el análisis fílmico es un proceso sutil y riguroso de composición de argumentos sobre el arte y la sociedad. Tomando en consideración que la asignatura integra las asignaturas precedentes de la disciplina de Lo audiovisual, su desarrollo favorece el aumento de confianza y confort de los estudiantes en su acercamiento a las obras cinematográficas. El perfil eminentemente práctico del programa insiste en el pensamiento crítico como base para un desempeño profesional exitoso.
La asignatura se propone contribuir a que los estudiantes sean capaces de:
1. Desempeñar con suficiencia los distintos modos de ejercicio de la crítica cinematográfica.
2. Emitir y fundamentar juicios relacionados con la obra fílmica, en especial, aquellos de naturaleza formal y estética.
3. Desarrollar el pensamiento crítico con respecto a la evaluación de películas
Profundizar en los fundamentos del marxismo-leninismo y en los análisis históricos y críticos que se realizan sobre la plástica contemporánea cubana.
Analizar y valorar obras teóricas de promoción cultural especializada tales como catálogos y artículos de publicaciones especializadas en aras de analizar las posturas criticas de los mismos y los diferentes enfoques hacia la obra de arte.
Valorar la trascendencia de la crítica de arte, desde el punto de vista ideológico y estético, en la producción artística de la plástica contemporánea cubana y su papel como medio importante de la promoción cultural.
La disciplina Promoción Cultural tiene como objetivo principal la valoración del carácter complejo y sistémico de la promoción cultural orientada a la socialización del producto cultural y a la sensibilización de la población, y en esta dirección resalta las diversas estrategias dirigidas a la identificación de los públicos -y de sus necesidades- al dedicarse también al diseño de programas encaminados al acercamiento de los mismos a las diferentes manifestaciones artísticas. Del mismo modo atiende las relaciones públicas y las estrategias de comunicación y marketing de algunas instituciones culturales y/o de colectivos de artistas. En este momento de la promoción cultural el estudiante se aboca al trabajo divulgativo mediático desde las varias aristas de mecanismos publicitarios radiales, televisivos y en redes sociales.
Esta asignatura da continuidad al enfoque de marketing que se inició en la asignatura Promoción Cultural. Sin embargo, el sistema de habilidades y conocimientos desarrollados en marco del taller de promoción II enfatiza la parte práctica de este perfil del historiador del arte, el mismo le servirá además para sus ejercicios de promoción en caso de optar por el examen estatal.
- Profesor: LIGIA LAVIELLE PULLES