Esta asignatura se imparte en el segundo año de la carrera y tiene como
objetivos generales:
Enjuiciar de manera objetiva y
crítica el proceso de valoración, registro y presentación de las partidas de
activos no circulantes en el Estado de situación financiera a partir del
conocimiento de la importancia de mostrar información relevante en este estado
acorde a la realidad en Cuba y el mundo.
Aplicar técnicas de valuación,
registro y presentación de las partidas fundamentales que integran el activo a
largo plazo del estado de situación financiera, así como de las cuentas de
pasivo a corto y largo plazo teniendo s en cuenta el cumplimiento del Marco
Conceptual de la Contabilidad.
Bienvenidos al curso de INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
En
nuestra vida, tanto en el plano personal como profesional, se presentan
multitud de situaciones y hechos que requieren la adopción de decisiones. Uno
de los enfoques de investigación y análisis más amplio dedicado a la toma de
decisiones es la llamada Investigación de operaciones o Ciencia de la
administración, la cual implica el uso de modelos y métodos cuantitativos que
sirven de apoyo para la toma de decisiones.
Contabilidad Agropecuaria.
Es una rama especializada de la Contabilidad General, donde intervienen los activos biológicos: plantas y animales vivientes, puesto que en las empresas agropecuarias se realizan las diversas operaciones que en cualquier otra entidad, más al ser adaptado en las actividades agrícolas se deben observar particularidades del proceso de transformación biológica, mediante los resultados de la información que proporciona, contribuye a la determinación de los costos de los productos agrícolas. Los mismos que se conocen, cuando ha finalizado el proceso de la producción o explotación agrícola, en el caso de la agricultura; mientras que, en las actividades pecuarias, los costos se conocen posterior al cuidado y desarrollo de las transformaciones biológicas de los animales.
La asignatura Pensamiento Económico representa la aplicación del análisis crítico marxista a las principales corrientes del pensamiento económico no marxista a partir del surgimiento y desarrollo de las relaciones sociales de producción capitalistas desde los siglos XV y XVI hasta el presente. En la misma se hace énfasis no sólo en las posiciones conceptuales de las corrientes y autores, sino también en las principales recomendaciones de política económica asociadas a determinadas sustentaciones teóricas.
En cada tema se destacan los méritos y limitaciones del pensamiento económico estudiado, así como su valor histórico por sus aportes a la teoría económica y a la práctica de las políticas económicas. Su estudio debe realizarse a partir del conocimiento aportado por el sistema categorial y el análisis de las relaciones sociales de producción del capitalismo de libre competencia que está contenido en la asignatura Economía Política I y el del capitalismo monopolista y monopolista de estado contenido en Economía Política II. A su vez, el estudio del pensamiento económico universal constituye una base gnoseológica fundamental previa a los estudios de asignaturas como Microeconomía y Macroeconomía.
Otro momento importante de la asignatura es que el estudiante sea capaz de caracterizar al Pensamiento Económico Cubano en sus diversas etapas históricas en torno a los problemas económicos vinculados al desarrollo económico y social del país
El verdadero objetivo que se busca con esta asignatura es desarrollar la capacidad de análisis crítico del estudiante que le permita distanciarse de los diferentes discursos teóricos y políticos – económicos que falsean y ocultan los intereses de clase y los elementos ideológicos presentes en los mismos, pero que, al mismo tiempo, le permita incorporar aquellos aportes que en el orden científico constituyan un avance de la ciencia económica.
.La asignatura se estructura de la manera siguiente.
Tema I -Surgimiento y desarrollo de la Economía Política Clásica Burguesa (EPCB) en Inglaterra y Francia
Tema II.-La Economía Política Burguesa Vulgar (EPBV) en los Siglos XIX y XX
Tema III.- teorías burguesas de la macroeconomía
Tema IV. Evolución del Pensamiento Económico Cubano
En la carpeta que vas a recibir, encontrarás materiales que servirán para la preparación individual así como para el cumplimiento de las indicaciones que se orientarán con vista a la evaluación individual de cada tema, por cuanto la ASIGNATURA NO TIENE EXAMEN FINAL
La asignatura Práctica Laboral Contable y Financiera II, es la segunda asignatura de la Disciplina Integradora de la carrera Contabilidad y Finanzas.Es muy importante ya que posibilita visualizar en la actividad práctica los diferentes modos de actuación del profesional de la Contabilidad y las Finanzas, a partir de la integración de los principales objetivos a vencer en las asignaturas del segundo año.
Se realiza en una entidad a partir de previa coordinación y se discute de forma oral ante un tribunal designado por las autoridades facultadas .
La Práctica Preprofesional del Contador II , se imparte en el segundo año de la carrera Contabilidad y Finanzas. La misma constituye la asignatura integradora del año, cual proporciona habilidades para cumplimentar los Modos de Actuación del futuro profesional
La asignatura se imparte en el segundo año para el curso regular diurno en la Licenciatura en Contabilidad y Finanzas. En ella se estudian la importancia que tienen los costos de producción para el proceso gerencial. En esencia, aborda la Contabilidad de Gestión en el proceso de administración. Terminología básica del costo. Clasificaciones del costo según diferentes criterios, el comportamiento de los costos. Métodos de linealización de los costos mixtos. Formas de costeo: real, normal y estándar. Ciclo contable del costo de producción. Niveles de registros de los costos y gastos, acumulación de los gastos de materiales directos, mano de obra directa y los gastos indirectos de fabricación. Métodos de distribución secundaria (directo y escalonado) a costo real y presupuestado. Determinación de la sobre o sub aplicación. Los sistemas de costos: órdenes y procesos. Procedimientos y documentos básicos. Ciclo de la contabilidad en un sistema de costo por órdenes de trabajo. Cálculo y registro de los costos con aplicación de costeo real y costeo normal. El sistema de costos por procesos, pasos necesarios para el costeo de productos. Método de costeo PEPS y Promedio Ponderado. Terminología sobre material dañado, producción defectuosa, desperdicios y desechos. Costeo y contabilización de los daños y el reproceso de la producción defectuosa en los sistemas de costos por órdenes y procesos. El costeo de productos conjuntos. Métodos de asignación de los costos conjuntos: de unidades físicas y de valor relativo de mercado. Tratamiento de los subproductos, el método de reversión y su registro contable.