Objetivos:
1. Predecir las características espectroscópicas más importantes de una sustancia a partir de su estructura.
2. Deducir características estructurales de una sustancia a partir de la información de un espectro dado.
3. Desarrollar la capacidad de razonamiento que les permita una adecuada interpretación de las señales espectroscópicas obtenidas que le permitan determinar la estructura de una sustancia integrando la información espectroscópica de los diferentes métodos.
4. Desarrollar la conciencia de la necesidad de revisar, interpretar, seleccionar y procesar literatura impresa en idioma inglés u otros relacionados con la disciplina con vistas a seleccionar los métodos espectroscópicos más efectivos para la solución de un problema estructural dado.
JORGE ACEVEDO MARTÍNEZ
Profesor
DARIELA AGUILERA BELLOT
Profesor
LUIS ALEXIS BARZAGA VALDES
Profesor
BRIAN ALEJANDRO DELGADO SÁNCHEZ
Profesor
Yaniela Fernandez Peña
Profesor
Ailin Mora Avila
Profesor
DAILY OLIVA TORRES
Profesor
Daniela Perez Lara
Profesor
Wilenza Philocles
Profesor
ROXANA RODRÍGUEZ ROJAS
Profesor
Naomis Sariol Rodriguez
Profesor
Dalia Victoria Torres Hervas
Profesor
ANA CLAUDIA VICENTE WILSON
Profesor
La
asignatura tiene carácter general y deberá vincularse a las características de
la carrera. Abarcará los aspectos de anatomía humana de los diferentes sistemas
que forman al organismo. Los estudiantes deben adquirir un sistema de
conocimientos sobre la estructura de los órganos que componen los diferentes
sistemas del organismo y las relaciones entre la morfología y la función de
cada órgano en particular y del sistema en general, de modo que constituya una
sólida base para la compresión de la Fisiología y las Ciencias Farmacológicas.
La Biología Celular le permitirá adentrarse en el fascinante mundo de las células. Podrán comprender la importancia que tiene el estudio de las células eucariotas para desarrollar investigaciones en su esfera de actuación, en función de intereses y necesidades sociales, valorando el significado socio-económico de su actividad profesional en el contexto social y contribuyendo a la formación de valores éticos y morales.

La asignatura permite al estudiante conocer los aspectos fundamentales relacionados con Las Buenas Prácticas de Fabricación de medicamentos, que no son más que un conjunto de herramientas que contribuyen al desarrollo de fármacos seguros, estables y biodisponibles. Las mismas deben ser aplicadas en todos los procesos de elaboración y manipulación de medicamentos y son una herramienta fundamental para la obtención de productos con calidad farmacéutica.

La asignatura Comunicación y Educación Sanitaria tiene como finalidad promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades, a través del desarrollo de actividades en los servicios farmacéuticos.
La asignatura Control de Medicamentos I pertenece a la Disciplina de Análisis Farmacéutico, tiene un fondo detiempo de 32 horas, distribuidos en dos temas:un primer tema realcionado con el Análisis de materias primas y el segundo al Análisis de formas dosificadas, en los cuales estudiaremos la metodología analítica para controlar la calidad de una materia prima y formas farmacéuticas, respectivamente.No tiene examen final.
En las conferencias se imparten los elementos fundamentales relacionados
con el análisis de materias primas y formas dosificadas. Los seminarios están
dedicados a la búsqueda, profundización y sistematización de conocimientos que
tienen de forma general una base fundamental en asignaturas precedentes, como
por ejemplo el análisis funcional de compuestos orgánicos, aunque podrán
tratarse en algunos casos nuevos contenidos. Se garantizará el desarrollo de
prácticas de laboratorio que le permitan utilizar métodos oficiales para el
estudio de materias primas de uso farmacéutico. Tiene como objetivos:
Educativos 1. Aprecien la necesidad de integración en el
conocimiento teórico y práctico. 2. Conocer la necesidad del empleo de materias primas de
alto grado de pureza para el trabajo en el campo farmacéutico. Instructivos 1. Aplicar la metodología para el estudio analítico de
materias primas y formas dosificadas a través del análisis físico, físico
químico y químico, con el propósito de realizar la caracterización, estudios de
estabilidad, control y evaluación de la
calidad.
ESTA ASIGNATURA PERTENECE A LA DISCIPLINA PRINCIPAL INTEGRADORA: PRÁCTICA LABORAL FARMACÉUTICA. SE IMPARTE EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL TERCER AÑO DE LA CARRERA CIENCIAS FARMACÉUTICAS E INTEGRA LOS CONOCIMIENTOS DEL AÑO.
POSEE COMO EVALUACIÓN FINAL UN TRABAJO DE CURSO Y SE DESARROLLA EN LOS DISPENSARIOS DE LAS FARMACIAS COMUNITARIAS DE SANTIAGO DE CUBA
La asignatura Herramientas Estadísticas de análisis para el control de la calidad dota al estudiante de otras herramientas estadísticas que le permitan evaluar la calidad, tanto en el sector asistencial (servicios) como en el productivo( industrial).
Estudiarán 4 nuevas técnicas que no cursan en la asignatura Calidad Total en el 4to año, de ahí el carácter optativo de la misma.
Tiene un fondo de horas de 32 horas. La misma se impartirá en la modalidad A Distancia. No tiene examen final, la evaluación final es la discusión de un artículo científico referido a las técnicas estudiadas.
La asignatura tiene un carácter teórico-práctico. Los aspectos teóricos deben preceder a la actividad práctica e incluirán el desarrollo de seminarios que permitan una profundización en temas de actualidad e interés científico, así como la ejercitación del idioma Inglés.
En toda la actividad teórica y práctica se debe garantizar la orientación y el enfoque del perfil farmacéutico, con el fin de estimular el interés del estudiante por la asignatura y la disciplina en su conjunto, por su incidencia en su actividad profesional.
En la impartición de los temas que conforman el sistema de conocimientos se deben retomar elementos de las asignaturas precedentes Biología Celular y Bioquímica. De igual manera, deben apoyarse en conocimientos previamente adquiridos de idioma Inglés y Computación para el manejo de bases de datos, de la bibliografía especializada y actualizada, así como en el uso de paquetes de programas educativos, los cuales serán utilizados como material de apoyo para el estudio independiente. Además, se debe establecer relación con las asignaturas de Inmunología y Biotecnología que integran la disciplina, manteniendo el enfoque sistémico.
La actividad práctica es fundamental para la demostración de los conocimientos teóricos adquiridos y la aplicación de los métodos de análisis microbiológico en la actividad farmacéutica. Debe evaluarse la autopreparación de los estudiantes para su realización.
Durante el desarrollo de la asignatura se deberá enfatizar en las medidas a tomar en caso de guerra biológica y de desastres naturales que favorezcan la aparición de epidemias, así como en los aspectos que conforman el sistema de seguridad biológica y bioprotección en los laboratorios.
La evaluación de la asignatura debe ser sistemática a través de la participación de los estudiantes en las conferencias y seminarios y de la adquisición de habilidades prácticas en las actividades de laboratorio. Se debe realizar una prueba intrasemestral sobre los temas que conforman el sistema de conocimientos básicos de la asignatura (temas I y II) y un examen final con carácter integrador.La asignatura tiene un carácter teórico-práctico. Los aspectos teóricos deben preceder a la actividad práctica e incluirán el desarrollo de seminarios que permitan una profundización en temas de actualidad e interés científico, así como la ejercitación del idioma Inglés.
En toda la actividad teórica y práctica se debe garantizar la orientación y el enfoque del perfil farmacéutico, con el fin de estimular el interés del estudiante por la asignatura y la disciplina en su conjunto, por su incidencia en su actividad profesional.
En la impartición de los temas que conforman el sistema de conocimientos se deben retomar elementos de las asignaturas precedentes Biología Celular y Bioquímica. De igual manera, deben apoyarse en conocimientos previamente adquiridos de idioma Inglés y Computación para el manejo de bases de datos, de la bibliografía especializada y actualizada, así como en el uso de paquetes de programas educativos, los cuales serán utilizados como material de apoyo para el estudio independiente. Además, se debe establecer relación con las asignaturas de Inmunología y Biotecnología que integran la disciplina, manteniendo el enfoque sistémico.
La actividad práctica es fundamental para la demostración de los conocimientos teóricos adquiridos y la aplicación de los métodos de análisis microbiológico en la actividad farmacéutica. Debe evaluarse la autopreparación de los estudiantes para su realización.
Durante el desarrollo de la asignatura se deberá enfatizar en las medidas a tomar en caso de guerra biológica y de desastres naturales que favorezcan la aparición de epidemias, así como en los aspectos que conforman el sistema de seguridad biológica y bioprotección en los laboratorios.
La evaluación de la asignatura debe ser sistemática a través de la participación de los estudiantes en las conferencias y seminarios y de la adquisición de habilidades prácticas en las actividades de laboratorio. Se debe realizar una prueba intrasemestral sobre los temas que conforman el sistema de conocimientos básicos de la asignatura (temas I y II) y un examen final con carácter integrador.La asignatura Bioquímica Clínica forma parte integral de la disciplina Ciencias Biomédicas. Tiene un carácter general y deberá vincularse a las características de la carrera.
Su ubicación en el plan estudio es adecuada, dado que el sistema de conocimientos y habilidades que comprende se relaciona con asignaturas del currículo base ya estudiadas por los alumnos, como son Farmacología I y II, Toxicología y Biofarmacia. Guarda además una estrecha relación con la Práctica Laboral Farmacéutica del 5to año de la carrera “Farmacia Clínica y hospitalaria” , por lo que contribuye a la formación en el perfil clínico de la especialidad.
La misma tiene por objetivo general : nterpretar los resultados de las pruebas bioquímicas que contribuyen al diagnóstico y/o monitoreo de la evolución los enfermos, así como la respuesta a la terapia, destacando el valor relativo y absoluto de cada uno de los marcadores bioquímicos que determinan.
Desde la signatura se fomenta la formación de los valores honestidad, responsabilidad, disciplina, rigor, perseverancia, humanismo, creatividad, ética profesional, espíritu crítico y autocrítico, solidaridad, colectivismo y modestia.