FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA:
Los contenidos que se imparten en la asignatura tributan a uno de los campos de acción del ingeniero civil (Conservación de Obras) constituyendo contenidos esenciales que caracterizan la profesión y que aseguran las competencias que han de caracterizar al futuro graduado.
La asignatura CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS permite a los estudiantes solucionar los deterioros más comunes encontrados en las edificaciones (de madera, hormigón armado, metálicas y puentes) sobre la base del estudio de las patologías sus causas y tratamiento adecuados.
La asignatura persigue como finalidad brindar al estudiante los conocimientos y habilidades que le permitan diseñar y/o revisar y construir los tipos de cimentaciones superficiales y muros de sostenimientos de tierras más comunes, los cuales constituyen en su conjunto, una de las tareas profesionales más generales y frecuentes del ingeniero civil. También brinda a los estudiantes los conocimientos necesarios para participar en el diseño y/o revisión y construcción de cimentaciones sobre pilotes.
La asignatura abordara el diseño de obras de cimentaciones y estructuras de contención desde dos vertientes combinadas:
1. Análisis geotécnico 2. Análisis estructural
En general, la asignatura incluye:
2
1. Empuje de tierras sobre elementos de contención. 2. Diseño y construcción de cimentaciones superficiales. 3. Diseño y construcción de cimentaciones profundas.
La asignatura consta de 80 horas de clases, 54 de conferencias y 26 de clases prácticas.
Una estructura metálica es cualquier estructura donde la mayor parte de los elementos o partes que la forman son materiales metálicos (más del 80%), normalmente acero. Las estructuras metálicas se utilizan por norma general en el sector industrial porque tienen excelentes características para la construcción, son muy funcionales y su coste de producción suele ser más económico que otro tipo de estructuras.
El principal objetivo de la materia es, mediante la formación de valores, dotar al estudiante de habilidades necesarias y criterios para el diseño de las estructuras de acero de acuerdo con las Especificaciones LRFD (ANSI-AISC 360-16), ya que dicho método de diseño se ha posicionado en ventaja al método ASD. El método LRFD (o Método de los Estados Límites) proporciona un método de diseño más realista y su uso resulta comúnmente en estructuras más económicas.
Conocimientos básicos a adquirir
La estructura real y su modelo para el análisis. El proyecto estructural y su relación con otras especialidades. La construcción in situ y la prefabricada. Estado del arte en ambas variantes. Obtención constructiva de diferentes tipos de uniones.
Las cargas. Las cargas gravitarías permanente y temporal. La carga de viento. Norma Cubana de Viento. La carga de Sismo. Norma Cubana de Sismo. Método estático equivalente. Otras cargas: tecnológicas, reológicas, de descenso y giro de apoyo y de ejecución.
La fluencia plástica en el hormigón armado. Ventajas y limitaciones de la redistribución de tensiones. La articulación plástica. Vigas continuas. Esquemas de Análisis. La redistribución plástica en estructuras continúas de hormigón armado. El Método de los Coeficientes Redistribuidos. Determinación de las solicitaciones de Servicio y de Diseño (momentos y cortantes). Obtención de los gráficos Envolventes.
El edificio industrial y el no industrial. Sus semejanzas y diferencias. Relación entre la solución estructural y la tecnología. Los elementos estructurales del edificio industrial. La losa de cubierta ligera y pesada. Diferentes tipos. El elemento principal de cubierta: Viga, armadura, y arco. El elemento soporte: La columna principal y el muro. La columna de viento. La viga soporte del puente-grúa. El elemento de arriostramiento horizontal y vertical.
La
cimentación. El
pedestal o vaso para columna prefabricada. La balsa como solución de
cimentación. El Piso. La Cisterna. La
Junta: de retracción de dilatación, de construcción y de asentamiento. El
edificio no industrial. La
solución de pórtico y de tímpano. El entrepiso como disco rígido. Estructuras
de mampostería. Resistencia
de un muro. Esbeltez. Caso de carga concentrada. Rigidez de un muro: flexión y
cortante. Mampostería reforzada y confinada. Otros
elementos estructurales. Escalera, Depósitos de almacenamiento y los Silos. La Viga-Pared.

La Asignatura se considera formando parte de la Disciplina Principal Integradora. La práctica profesional y el innegable desarrollo en que se ve inmerso el mundo moderno demanda cada día de profesionales que a le vez que den respuesta a problemas prácticos de su profesión, se inmiscuyan con mayor responsabilidad en la explicación de los fenómenos que rigen su acción; para lo que la incursión en la investigación científica se torna cada día práctica indispensable.
La investigación científica como proceso evoluciona desde el reconocimiento de la realidad según la postura del investigador, que potencia el reconocimiento a la lógica dialéctica de la individualidad del pensamiento científico, en su relación con la comunidad científica y el movimiento de los objetos y procesos de la realidad. Cada día se torna imperativo el que la acción de los profesionales, incluidos aquellos que se desempeñan en el sector de la Construcción, más que respuestas a trabajos profesionales cotidianos; encaren la investigación científica y se concreten éstas en aportes teóricos y prácticos a la cultura.