- Desde hace varios años la caficultura cubana atraviesa por un período de crisis, causado fundamentalmente por la combinación de factores edafoclimáticos, sociales, tecnológicos y económicos, además de factores subjetivos y organizativos, donde el hombre ha sido el ente fundamental por lo que los rendimientos se han visto en declive, por la edad y explotación de los cafetales existentes y la disminución de las áreas existentes.
- En la actualidad, el sector intenta reducir gradualmente las 8.000 t de café que el país importa cada año para completar el consumo nacional; así como recuperar la producción de cacao. Estos objetivos significan incrementar las áreas en más del 90 % y alcanzar un acopio de 23.160 t, para cubrir el consumo interno e incrementar las exportaciones.
Contribuir a la
formación integral del contador a través de los requerimientos de las Normas
Cubanas de Contabilidad Gubernamental y de las Normas Internacionales de
Contabilidad para el sector público, con conocimientos en los procesos de
registro y control de las principales operaciones de los Sistemas de la
Administración Financiera del Estado.
En el tratamiento de la asignatura se promueve las relaciones de interdisciplinariedad con las demás didácticas que forman parte de la disciplina e interdisciplinariedad entre las didácticas de las asignaturas El mundo en que vivimos, Ciencias Naturales y Geografía de Cuba.
· La utilización de los diferentes recursos del lenguaje para la comunicación efectiva.
· La formación de valores, actitudes y normas de comportamiento en correspondencia con el contexto socio-natural y los principios de protección y educación ambiental , estudio de la localidad y la educación para la salud y la sexualidad como ejes transversales de la asignatura.
La asignatura Gestión Cultural pretende contribuir a la formación de herramientas teóricas y práctica en los gestores socioculturales, de tal manera que les permitan intervenir en el desarrollo, la gestión y la administración de políticas y proyectos culturales. En este sentido se articulan módulos teóricos que abarcan las diferentes áreas de la gestión cultural, junto a un módulo práctico de acciones de gestión cultural como paso previo a la conformación de proyectos socioculturales.
FUNDAMENTACION
La asignatura Gestión Económica Agropecuaria aporta conocimientos básicos para valorar el estado, uso y eficiencia de los factores de la producción en el sector agrario con vistas a la toma de decisiones.
Las habilidades propuestas por la asignatura podrán integrar los elementos económicos y financieros a la dinámica del proceso productivo empresarial, que le permitirá al futuro Ingeniero agrónomo, el empleo de la inteligencia colectiva, el desarrollo de la creatividad y la autodisciplina en la gestión económica de la producción agropecuaria.
El enfoque de los contenidos tendrá como base las concepciones de la agricultura sostenible, utilizando en cada tema elementos novedosos que implican la aplicación de la ciencia y la técnica, bajo las nuevas condiciones de producción que necesita el país y que desarrolla el mundo. También se utilizarán, como parte de la formación integral del profesional, la información científico-técnica, la computación y el idioma inglés.
El sistema de evaluación se estructurará sobre la base de evaluaciones frecuentes, tomando como elemento de peso la realización de informes escritos sobre investigaciones realizadas durante las prácticas de producción, contará con examen final, del cual podrán ser eximidos los alumnos en dependencia con sus resultados en las evaluaciones sistemáticas y en la práctica laboral.
La asignatura Gestión de la Prevención
Social se adentra en las especificidades de la Prevención Social, tomando como
partida el proceso de Gestión, como herramienta principal para la
elaboración de acciones, programas, que le permitan implementar este tipo deestrategias.
El sustento fundamental que toma como objeto se basa en la formación de un profesional
de este tipo; toda vez que estudia la organización
social de la prevención a partir de su planificación, preparación y
participación de todos los factores sociales, teniendo en cuenta sus recursos y
potencialidades. Tiene como objeto los comportamientos sociales inadecuados
que afectan el desarrollo y proyecto social imperante. Los contenidos en la misma, responden al
objeto de esta materia, relacionados con la organización social y cultural de
dicho proceso, hecho que promueve la interdisciplinariedad en correspondencia
con el resto de las asignaturas del año y una mirada integral a éste. Son
distribuidos de manera que en un primer momento, se hace referencia al
recorrido histórico del concepto de prevención social y otras nociones afines, transitando
por los agentes y mecanismos de prevención social, y por último la prevención
social en Cuba y la intervención comunitaria.
Acercamiento al concepto de desarrollo. El desarrollo social: sustentos, características, objetivos. Desarrollo sostenible y sustentable. El desarrollo social como objetivo de la gestión: política, programas, proyectos, estrategias, como formas de materialización y diseño de la gestión. Aproximación al concepto de gestión, componentes de la gestión la gestión como proceso y aspecto del desarrollo, contextos, tipos y perspectivas de la gestión (económica, social, de conocimiento, tecnológica, investigativa, cultural, medio ambiental, de salud, jurídica, etc.)Modelos contemporáneos de la Gestión: Dirección estratégica, DPO, Dirección por valores y Gestión por Proyectos. La figura del gestor.
Taller de Formación Sociocultural
El curso aborda aspectos teóricos metodológicos acerca
de La gestión comercial desde el
marketing social en el territorio.
La disciplina Química para la carrera de Agronomía tiene la misión de cumplir tres premisas esenciales: la imprescindible articulación con la preparación precedente que poseen los estudiantes de las diversas fuentes de ingreso predominantes; la satisfacción de los requerimientos de los campos de acción del profesional así como los de la disciplina principal integradora y la necesaria lógica interna de la disciplina. Además, en su condición de disciplina básica, tiene el encargo de propiciar la adquisición y consolidación de habilidades y hábitos de autoaprendizaje en el futuro profesional.
El objeto de estudio de la disciplina abarca desde la estructura y las propiedades químicas de los elementos y compuestos relacionados con los ecosistemas agrícolas, hasta los procesos metabólicos en que intervienen las biomoléculas esenciales para el desarrollo de la vida vegetal y animal, incluyendo además los fundamentos y aplicaciones de aquellos métodos analíticos de mayor utilización en la caracterización química y físico-química de los ecosistemas, la evaluación del estado nutricional de las especies y la determinación de los más importantes indicadores de la calidad de los satisfactores producidos. Por todo ello resulta evidente el vínculo que posee la Química con prácticamente todos los campos de acción en que se desenvolverá el profesional y que propician un óptimo desempeño de las funciones asignadas.
En particular la asignatura Química Inorgánica y Analítica, unas de las integrantes de esta disciplina, partiendo de las propiedades generales de los diferentes grupos de elementos que se estudien, centra la atención en aquellos elementos químicos cuyas especies tengan principal interés para el manejo adecuado de los ecosistemas agrícolas, incluyendo en ese conjunto los denominados metales pesados dados sus efectos contaminantes del medio ambiente.
El trabajo experimental en esta asignatura orienta a la comprobación de propiedades y/o el empleo de técnicas analíticas para evaluar los elementos químicos estudiados teóricamente, además contribuye a elevar una cultura medioambientalista con el tratamiento de los residuales que se expulsan en el trabajo experimental.
La disciplina PPD forma parte del currículo y de los planes de estudio y tiene como objetivo dotar a los estudiantes de los conocimientos básicos en seguridad y defensa nacional, que les permitan actuar en el desempeño de sus responsabilidades, como ciudadanos y profesionales.
En la preparación del profesional cubano la disciplina PPD, deviene en exigencia imprescindible para su futuro desempeño profesional en las diferentes áreas del desarrollo económico, político y social, lo que se corresponde con la política económica y social del partido y la revolución, por su contribución en su formación revolucionaria, patriótica y los valores éticos.
La disciplina posibilita, a través de la asignatura Seguridad Nacional, los conocimientos y herramientas para interpretar adecuadamente los riesgos, amenazas y agresiones, así como las vulnerabilidades de la sociedad cubana; el sistema de defensa civil cubano, como conquista de la revolución y elemento efectivo ante los desastres. En la asignatura de Defensa Nacional se demostrará la concepción y las formas para defender el país y la Revolución, a través del papel, lugar y misión del egresado en las tareas de la defensa, bajo la idea expresada por el general de ejército Raúl Castro, “En el escenario actual y previsible, conserva total vigencia la concepción estratégica de la “guerra de todo el pueblo”, la cual se enriquece y perfecciona de modo constante”.[i][1]
Ofrece niveles de actualización a profesionales académicos
del CUM San Luis en temas relacionados con los aportes que permiten las Tecnologías
de la Informática y las Comunicaciones en el desarrollo de sus actividades. Serán
tratados temas de interés relacionados con el objetivo del curso, el cual estará
marcado por la creación final de un perfil académico.
En los últimos años una de las perspectivas más dinámicas de las Ciencias Sociales y humanísticas es la que se ha desarrollado en el campo de la cultura. Las búsquedas subrayan el análisis de la dimensión simbólica del mundo social. Por ello, la asignatura Sociología de la Cultura es pertinente al introducir a los estudiantes en los estudios sociológicos de la Cultura, a partir del desarrollo de sus ejes conceptuales básicos y de sus principales aspectos temáticos.
La asignatura Teoría de la Comunicación Social introduce a los estudiantes en los presupuestos epistemológicos, conceptuales y metodológicos del campo de la comunicación, de manera que cuenten con las lógicas crítico -interpretativas e investigativas básicas que le permitan obtener el conocimiento para adentrarse en el estudio de la carrera, así como el desarrollo de la práctica del componente laboral.
También ofrece a los estudiantes habilidades y actitudes básicas para la comunicación interpersonal y los elementos técnicos necesarios para desarrollar actividades investigativas de carácter básico que sirvan de fundamento al trabajo y estudio independiente.